Expansión organizacional del Estado bajo el paradigma de la disciplina fiscal: una lectura desde la metáfora del cefalópodo

Autores/as

  • Lubar Andres Chaparro Cabra Investigador Autor

DOI:

https://doi.org/10.69509/mejmef92

Resumen

 

El ensayo analiza y discute las razones detrás de la creación y permanencia de organizaciones estatales, desafiando la visión economicista dominante que aboga por la reducción del Estado. A pesar de las reformas administrativas promovidas desde los años 80 para disminuir el tamaño del aparato estatal, el número de organizaciones públicas ha aumentado, lo que sugiere que su existencia responde a dinámicas más complejas.

 

Desde una perspectiva weberiana, el Estado es concebido como un instituto político que regula las relaciones sociales a través de la burocracia y el monopolio de la fuerza. Para ilustrar su funcionamiento, el autor propone la metáfora del cefalópodo, donde el Estado es la cabeza y las organizaciones estatales son sus tentáculos, que se expanden y regeneran según las necesidades sociales y políticas.

 

Cuatro factores explican la creación de estas organizaciones: i) Estabilidad institucional: Garantizan continuidad más allá de los ciclos electorales; ii) Proyección de agendas políticas: Formalizan ideologías y cambios estructurales impulsados por gobiernos en turno; iii) Demandas sociales y crecimiento poblacional: Surgen como respuesta a problemas emergentes y nuevas necesidades ciudadanas; iv) Captura del Estado: Funcionan como herramientas de influencia política y burocrática.

 

El ensayo concluye que, lejos de disminuir, las organizaciones estatales continuarán evolucionando y especializándose, impulsadas por desafíos globales como el cambio climático, la seguridad y la transformación digital. A futuro, más que un achicamiento del Estado, es probable que se observe una mayor sofisticación en sus estructuras y funciones.

 

Descargas

Publicado

2025-04-17