Directrices para autores/as
LINEAMIENTOS PARA AUTORES:
Los artículos deberán ser inéditos y producto de una investigación original. Todas las propuestas se someterán, sin excepción, al arbitraje en proceso doble ciego por evaluadores externos. En todos los casos la identidad tanto de autores como evaluadores será anónima, lo que garantiza la objetividad y transparencia del proceso. El personal editorial mantendrá informado al autor de los momentos, tiempos y etapas del proceso editorial. El envío, procesamiento y publicación de las colaboraciones, en ningún caso genera algún costo para los autores o colaboradores, además se garantiza el acceso abierto a todo el contenido de RedEo.
La Revista Digital de Estudios Organizacionales (RedEo) recibirá artículos y reseñas. Los artículos tendrán una extensión de entre 20 y 25 páginas. Las reseñas serán de 4 a 6 páginas tamaño carta, deberá contener un título y además al inicio señalarán los datos de la fuente original reseñada, que deberá tener una antigüedad de máximo 5 años. Las contribuciones serán aceptadas en español y excepcionalmente en inglés.
El resultado del proceso de arbitraje podrá ser de cuatro tipos:
- Publicable tal cual se presenta
- Publicable con correcciones menores
- Condicionado a realización de correcciones mayores
- No publicable
La contribución deberá presentarse en formato Word, en fuente Trebuchet MS de 12 pts., interlineado de 1.15, sin utilizar espacios manuales en ninguna parte del documento, incluyendo los siguientes datos en un documento Word adicional:
- Nombre completo del (la) autor(a), sin siglas ni acrónimos.
- Correo electrónico que será incluido en el artículo al momento de la publicación.
- ORCID del autor (en caso de no contar con él, gestionarlo en https://orcid.org/register )
- Afiliación completa (ej. “Profesor investigador”).
- Institución de adscripción completa sin abreviaturas, siglas ni acrónimos.
- Nacionalidad
Los artículos deberán incluir un resumen de máximo 200 palabras y al menos 4 palabras clave. Los cuales se presentarán también en idioma inglés (abstract y key words); o español, cuando el idioma original de la contribución no sea éste.
Las referencias se harán en formato APA séptima edición. Las notas al pie no podrán tener referencias adicionales a la bibliografía. Todas las referencias deberán estar incluidas dentro del cuerpo del documento sin agregar referencias adicionales en las notas al pie de página. Se evitará a toda costa el uso de las aplicaciones de citado en Word.
Cuando se utilice una cita con énfasis en un autor corporativo (institución u organismo) la primera mención aparecerá el nombre completo precedido de la sigla correspondiente: (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo [PNUD], 2020, p. 50) A partir de la segunda mención, se utilizará sólo la sigla correspondiente: (PNUD, 2020, p. 56). En la bibliografía aparecerá el nombre completo de la institución u organismo como autor.
Las citas bibliográficas deben presentarse en llamadas entre paréntesis, mismas que deben corresponder clara y correctamente en la lista de referencias bibliográficas al final del trabajo. Las referencias dentro del texto tendrán la estructura (Apellido, año) o (Apellido, año, página): (Herrera, 2019). (Herrera, 2019, p. 89) En caso de que sea una cita textual. En todas las ocasiones se utilizará esta estructura. Si la misma referencia se utiliza, de ninguna forma se permitirán los latinismos Ibid, Ibidem u otros. Las referencias siempre deberán cumplir con la estructura: (Apellido, año). Las referencias no podrán ser llamadas desde notas al pie de página, incluyendo confrontaciones (Cfr.). Si la referencia tiene dos autores se utilizará “y”. En ningún caso se utilizará “&”. (Giraldo y Fernández, 2016).
En caso de que la referencia tenga más de dos autores se pondrá la abreviatura et al, después del primer apellido del autor principal: (Giraldo et al, 2016). No obstante, en el listado de referencias bibliográficas deberán de aparecer todos los apellidos y abreviaturas de los autores.
De haber dos o más obras de un mismo autor en el listado de referencias bibliográficas que coincidan en el año, se diferenciarán usando las letras a, b, c: (Giraldo, 2016a).
Todos los artículos incluirán una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo ordenada alfabética y cronológicamente. De preferencia se debe incluir el DOI de los documentos consultados o, en su caso, la URL completa de los documentos que puedan ser consultados en línea. En la bibliografía se deben incluir los nombres completos de las casas editoras evitando el uso de acrónimos, siglas o abreviaturas, por ejemplo: Fondo de Cultura Económica.
El documento no debe incurrir de ninguna forma en plagio parcial o total. Los documentos se someterán a revisión de plagio previo a su publicación. Incurrir en esta falta implica rechazar la contribución y registrar al autor en los archivos digitales de la revista.
Las contribuciones serán incluidas para su publicación en estricto orden de aceptación definitiva considerando los criterios editoriales y de extensión que determine el comité editorial para cada número. Aquellas que no sean incluidas en el número más reciente serán turnadas al número siguiente, previa información y conformidad del autor o autores.
En el caso de varios autores se deberá designar a un autor de correspondencia, para efectos de comunicación con el equipo editorial.
Cualquier situación no prevista en las presentes normas de publicación serán resueltas por el Comité Editorial de la Revista.